¿Cómo protegerte de los fraudes online relacionados con el COVID-19?

Los ciberdelincuentes aprovechan cualquier situación para robar, ya sea información personal o, directamente, dinero. Con cada crisis, aparecen nuevas estafas y robos.

Actualmente, con la crisis del COVID-19 los ciberdelincuentes han visto un mercado muy atractivo en el que robar fácilmente.

Debido al gran aumento de fraudes relacionados con el coronavirus, son muchas las personas que tienen miedo de ser estafadas. Por ello, hemos visto la necesidad de realizar un artículo en el que te contemos cómo puedes protegerte de los principales fraudes.

Fraudes más comunes relacionados con el Coronavirus

Las prácticas que utilizan los ciberdelincuentes para sustraer información o dinero son muy diversas. Sin embargo, hay algunas que se repiten de manera común y son las que vamos a mencionar a continuación.

Mensajes falsos de organizaciones sanitarias

Muchos estafadores se están haciendo pasar por la OMS (Organización Mundial de la Salud), el Centro Nacional de Epidemiología o, incluso, el Ministerio de Sanidad.

Utilizan estas falsas identidades para expandir información fraudulenta acerca de remedios, pruebas y productos que ayudan en contra del COVID-19.

Fuentes gubernamentales y bancarias falsas

Otros ciberdelincuentes se están haciendo pasar por el Gobierno de España o la Agencia Tributaria ofreciendo ayudas o información de cómo conseguir dichas ayudas. Siempre, claro está, con el único fin de obtener información personal.

También, están haciéndose pasar por entidades bancarias y de servicios financieros, para enviar ofertas financieras con el objetivo de robar datos bancarios.

Organizaciones benéficas inexistentes

Con la necesidad de ayuda que hay a nivel global, la situación en la que vivimos hace que muchas personas, que pueden hacerlo, quieran ayudar. Para ello, estas personas suelen recurrir a ONGs, haciendo donativos para ayudar de diferentes maneras.

Conocedores de este buen gesto por parte de muchas personas, los ciberdelincuentes se han aprovechado de este nicho para crear ONGs falsas en las que recaudar un suculento botín.

¿Cómo evitar estos fraudes?

Lo primero que te queremos recomendar es que siempre actúes con sentido común. Tras conocer cuáles son los principales canales que emplean los estafadores para delinquir, te resultará más sencillo no caer en esas estafas.

Sin embargo, como todos podemos ser estafados, te vamos a dar algunos consejos útiles y prácticos, para que no caigas en esos fraudes.

  • Consulta siempre sitios oficiales y fiables.
  • No hagas clic en correos, mensajes por redes o WhatsApps sin saber de qué se trata.
  • Desconfía de todas las solicitudes de información personal y asegúrate de a quién se la estás dando.
  • Si quieres hacer donativos a una ONG, primero confirma que se trata de una organización real y con buenas intenciones.
  • Si recibes un mensaje, llamada o correo sospechoso, búscalo en internet. Probablemente, no seas el primero al que le llega ese correo, teléfono o información.

Para terminar, nuestro último consejo: para asegurar tu información, acude a una buena agencia de detectives privados como Toxan. Podemos ayudarte a implementar medidas de seguridad en tus sistemas, para evitar los robos de información.

No dejes que te estafen con diferentes artimañas, y siempre ten en cuenta que tu seguridad online sea lo primero. Si tienes alguna duda sobre nuestros servicios de seguridad informática, no dudes en contactar con nosotros.

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies ACEPTAR

Aviso de cookies